El futuro económico de nuestro país no tiene un panorama muy alentador para el siguiente año, ya que, según datos del Banco de México, se espera que el PIB tenga un crecimiento de 1.8% para este 2024; mientras que el pronóstico de crecimiento para 2025 es de sólo 1.2%.
Para algunos, esta disminución en la economía nacional podría deberse a una recesión, sin embargo, para otros expertos, como el Dr. Rafael Lima Fosado, hablar de ello sería muy agresivo, por lo que se apunta más bien a una desaceleración económica provocada por diversos factores internos y externos.
“Se pronostica una desaceleración económica para 2025”.
- Dr. Rafael Lima
Por ello, en estos momentos, lo ideal es prepararse para enfrentar los retos que se avecinan.
Con la reelección del presidente estadounidense vienen retos y desafíos importantes para nuestro país, entre los que destacan la propuesta de aumentar los aranceles a las exportaciones mexicanas y realizar deportaciones masivas de inmigrantes.
Estas dos medidas impactarían con fuerza la economía nacional, ya que los aranceles en productos nacionales afectarían el bolsillo de los productores, lo que afectaría las contribuciones; por otro lado, las remesas enviadas por inmigrantes representan un fuerte ingreso de capital a nuestro país, que podrían ser afectadas en caso de que se lleven a cabo las deportaciones.
ALTERNATIVAS PARA EMPRESAS NACIONALES
Ante este panorama, queda preguntarse: ¿qué opciones tiene nuestro país para salir adelante si se implementan estas medidas en Estados Unidos? ¿Cómo podrían hacer frente a estos desafíos las empresas mexicanas?
- Fortalecer el T- MEC: optar por la diplomacia en momentos de crisis es la mejor forma de fortalecer la relación con los socios comerciales.
- Plan México: el gobierno mexicano propuso poner en marcha el “Plan México”, que incluye la atracción de inversiones extranjeras a través del nearshoring para sustituir las importaciones.
- Alianzas estratégicas: la colaboración entre cámaras empresariales y el sector gubernamental puede fortalecer la posición económica de México para disminuir el impacto negativo de las políticas proteccionistas estadounidenses.
- Diversificación de mercados: ya que Estados Unidos es el mayor socio comercial de nuestro país, es conveniente buscar nuevos socios para evitar la dependencia económica de un solo país.
- Innovación: adoptar tecnologías avanzadas en empresas nacionales puede hacer más eficiente la producción y, a su vez, atraer mayores inversiones.
- Aranceles: si se llegan a imponer aranceles a las exportaciones mexicanas, los productores deberán estar preparados para reajustar sus estrategias comerciales, de modo que no impacte su competitividad.
Estos desafíos pueden parecer significativos para la economía nacional, sin embargo, también son oportunidades para avanzar a una mayor adaptación y competitividad en un entorno comercial incierto, así como para fortalecer la cooperación entre el sector público y privado.
Conoce más sobre el destino de la economía nacional en el episodio 21 de TERGUM El Podcast: "Consejos fiscales para cierre de año".
ENLACES DE INTERÉS:
- Te recomendamos informarte con el artículo "Va a ser una situación muy complicada para México": 4 desafíos para el gobierno de Claudia Sheinbaum ante el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca