El pasado 30 de diciembre de 2024, se publicaron las Reglas Generales de Comercio Exterior para 2025 y su Anexo 13 en el Diario Oficial de la Federación, donde se incluyeron modificaciones significativas respecto a la reglamentación sobre la importación de productos.
Impuesto del 19% a importaciones

Foto: Shutterstock
Entre estas nuevas reglas y derogaciones, destaca el aumento de aranceles a países que no tengan un tratado comercial con México, como China. Por lo que, desde el 1º de enero de este año, se comenzó a aplicar un impuesto del 19% sobre el costo del producto, siempre que su valor sea mayor a un dólar estadounidense.
Este nuevo impuesto se suma al que emitió la ejecutiva federal a mediados de diciembre de 2024, en el que se aumentaban los derechos de importación en 35% a varios productos como ropa, blancos, ropa de cama, tiendas de campaña, entre otros.
Por otro lado, para países que sí tengan tratados comerciales, como EE.UU. y Canadá, el impuesto será de solo 17% si cada mercancía tiene un precio de 50 a 117 dólares.

Foto: Shutterstock
¿POR QUÉ SE TOMARON ESTAS MEDIDAS?
El secretario de Economía destacó que el objetivo de estas nuevas medidas es frenar la competencia desleal que pone en desventaja a la industria nacional, debido a que la falta de regulación en su entrada al país facilitaba la evasión de impuestos y el contrabando por parte de revendedores.
Estas prácticas, recurrentes sobre todo en mercancía asiática, afectaron la industria nacional en productos como el calzado y los textiles, que son aproximadamente el 60% de su mercancía.
Ante esta problemática, el presidente de la Cámara de la Industria del Calzado de Guanajuato, expresó que los fabricantes nacionales enfrentan una competencia insostenible, ya que plataformas de comercio digitales ofertan productos a precios excesivamente bajos y además se ahorraban gastos de exportación.
Plataformas de comercio digitales ofertan productos a precios excesivamente bajos.
Estragos de la competencia asiática en la industria del calzado nacional
- 30 mil empleos perdidos en la industria del calzado.
- Decrecimiento del 15% en PIB regional en León, San Francisco y Purísima, municipios dedicados a la fabricación de calzado.
Por otro lado, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex) señaló que las importaciones sin regulación le han hecho perder a la industria nacional hasta 3 mil 200 mdd.
Derivado de lo anterior, el Sistema de Administración Tributaria (SAT), tomó la decisión de modificar el reglamento sobre las importaciones para frenar las prácticas abusivas.

Foto: Shutterstock
Si deseas proteger a tu empresa contra malas prácticas fiscales o incursionar en el mercado internacional, consulta el catálogo de servicios Legal-corporativo internacional que te ofrecemos en TERGUM.
También te invitamos a escuchar el episodio “Prospectivas del Nearshoring en 2024”, estelarizado por el doctor Rafael Lima Fosado, en TERGUM El Podcast.
ENLACES DE INTERÉS
- Consulta el archivo completo de las Reglas Generales de Comercio Exterior 2025.
- Conoce más sobre el impacto de las importaciones no reguladas a nuestro país en el artículo “Shein, Temu y AliExpress son un riesgo para México, afirman empresarios”.
- Te invitamos a leer el artículo “Industria textil pierde 3,200 mdd al año por Shein y Temu, afirman productores”.